Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un elemento que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más más sencilla y veloz, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un práctica concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza mas info que el aire pase de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.